sábado, 3 de febrero de 2024

Definiendo el antisemitismo


El Departamento de Estado ha utilizado una definición operativa, junto con ejemplos, de antisemitismo desde 2010. El 26 de mayo de 2016, los 31 estados miembros de la Alianza Internacional para el Recuerdo del Holocausto (IHRA), de la cual Estados Unidos es miembro, adoptaron una "definición operativa" no legalmente vinculante de antisemitismo en su plenario en Bucarest.


Esta definición es coherente con la información contenida en la definición del Departamento de Estado de 2010 y la amplía. Como miembro de la IHRA, Estados Unidos ahora utiliza esta definición operativa y ha alentado a otros gobiernos y organizaciones internacionales a que también la utilicen.

Bucarest, 26 de mayo de 2016

En el espíritu de la Declaración de Estocolmo que establece: "Con la humanidad aún marcada por el ... antisemitismo y la xenofobia, la comunidad internacional comparte la solemne responsabilidad de combatir esos males", el Comité sobre el Antisemitismo y la Negación del Holocausto convocó al Plenario de la IHRA en Budapest en 2015 para adoptar la siguiente definición operativa de antisemitismo.

El 26 de mayo de 2016, el Plenario en Bucarest decidió:

Adoptar la siguiente definición operativa no legalmente vinculante de antisemitismo:

"El antisemitismo es una cierta percepción de los judíos, que puede expresarse como odio hacia los judíos. Las manifestaciones retóricas y físicas del antisemitismo están dirigidas hacia individuos judíos o no judíos y/o sus propiedades, hacia instituciones comunitarias judías y lugares de culto religioso."

Para guiar a la IHRA en su trabajo, los siguientes ejemplos pueden servir como ilustraciones:

Las manifestaciones pueden incluir el señalamiento del Estado de Israel, concebido como una colectividad judía. Sin embargo, la crítica a Israel similar a la dirigida contra cualquier otro país no puede considerarse antisemita.


El antisemitismo a menudo acusa a los judíos de conspirar para perjudicar a la humanidad, y se utiliza con frecuencia para culpar a los judíos de 'por qué las cosas van mal'.


Se expresa en el discurso, la escritura, las formas visuales y la acción, y utiliza estereotipos siniestros y rasgos de carácter negativos.

Ejemplos contemporáneos de antisemitismo en la vida pública, los medios de comunicación, las escuelas, el lugar de trabajo y en el ámbito religioso podrían, teniendo en cuenta el contexto general, incluir, pero no limitarse a:


Llamar, ayudar o justificar el asesinato o daño a judíos en nombre de una ideología radical o una visión extremista de la religión.

Formular acusaciones mendaces, deshumanizadoras, demonizadoras o estereotipadas sobre los judíos en sí mismos o sobre el poder de los judíos como colectivo, tales como el mito de una conspiración mundial judía o la idea de que los judíos controlan los medios de comunicación, la economía, el gobierno u otras instituciones sociales, especialmente pero no exclusivamente.

Acusar a los judíos como pueblo de ser responsables de actos reales o imaginarios cometidos por una sola persona o grupo judío, o incluso por actos cometidos por personas no judías.

Negar el hecho, alcance, mecanismos (por ejemplo, cámaras de gas) o intencionalidad del genocidio del pueblo judío a manos de la Alemania nazi y sus partidarios y cómplices durante la Segunda Guerra Mundial (el Holocausto).

Acusar al pueblo judío, o al Estado de Israel, de inventar o exagerar el Holocausto.


Acusar a los ciudadanos judíos de ser más leales a Israel o a las presuntas prioridades de los judíos en todo el mundo que a los intereses de sus propias naciones.

Negar al pueblo judío su derecho a la autodeterminación, por ejemplo, al afirmar que la existencia del Estado de Israel es un proyecto racista.


Aplicar estándares dobles exigiendo de él un comportamiento no esperado o demandado de cualquier otra nación democrática.

Utilizar los símbolos e imágenes asociados con el antisemitismo clásico (por ejemplo, afirmaciones de que los judíos mataron a Jesús o libelos de sangre) para caracterizar a Israel o a los israelíes.

Establecer comparaciones entre la política israelí contemporánea y la de los nazis.


Responsabilizar colectivamente a los judíos por las acciones del Estado de Israel.

Los actos antisemitas son criminales cuando así lo define la ley (por ejemplo, la negación del Holocausto o la distribución de materiales antisemitas en algunos países).

Los actos criminales son antisemitas cuando los objetivos de los ataques, ya sean personas o propiedades, como edificios, escuelas, lugares de culto y cementerios, son seleccionados porque son, o se perciben como, judíos o vinculados a judíos.

La discriminación antisemita es la negación a los judíos de oportunidades o servicios disponibles para otros y es ilegal en muchos países.


https://www.state.gov/defining-antisemitism/

No hay comentarios:

Publicar un comentario